Los (molestos) banners |

Un invento que llega tarde
Los banners fueron diseñados para una época dónde el teletexto no estaba extendido, ni siquiera se usaba por poner la programación. Se pretendía informar al espectador del programa estrella de la noche o del siguiente espacio de la parrilla. El primer canal al ofrecer esta herramienta, por así denominarla, fue TVE durante los 80 con "tituladoras". Pero después se abandonó... hasta que hace poco más de 3 años que Telecinco la recuperó para sus programas en directo, cosa que permite la ley.
Pero Antena 3 dio el primer paso para expandir esta práctica hasta programas enlatados, como series o películas, incumpliendo la normativa europea. Antena 3 necesitaba este movimiento básicamente por su inestabilidad en la parrilla.
La imagen empieza a moverse
Lo que empezó siendo un simple rotulo anunciando el programa que emitirían a continuación o el que hacían por la noche, se transformó en un dibujo dónde salía el protagonista del programa ocupando más de 1/4 de la pantalla y meneándose, llegando a entorpecer la visión del programa en emisión.
La cosa no quedó sólo en este hecho sino que cadenas como Antena 3, son capaces de reducir el programa en emisión a un cuadrado del 1/6 de la pantalla por anunciar el programa que igual se emite dentro de 3 días.
Primero la imagen, después el movimiento y para terminar, el sonido
Cuatro en su intento de innovar, coge una práctica que estuvo bastante extendida en Alemania o Inglaterra. Digo estar, porque los respectivos órganos audiovisuales de los dos Países denunciaron que era una práctica deplorable y sin demasiada utilidad.
La práctica consiste en meter sonido al banner. Aparte del movimiento ya comentado, el personaje que salgo en la promoción hace ruidos o habla.
Es delirante estar viendo Medium, y que de golpe, unas hormigas digan "en ocasionas veo fantasmas". Peor fue la situación dada durante la emisión de Channel 4, en la que una persona estaba dando su experiencia personal de un tema, y de golpe se siento una voz gritando otro programa.
Ni pagando, se huye de esta práctica
Poco a poco incluso los canales de pago empiezan a utilizar banners anunciando la programación del canal. Canales temáticos han llegado a reducir los créditos a la mitad para anunciar el siguiente programa (AXN) o canales de renombre, como Canal+, a mostrar banners de programas que harán por la noche en medio de una película.
El caso se sangrante especialmente cuanto se habla de unos canales de los cuales se paga por verlos o que disponen de EPG, revista por anunciar la programación.
Ya no se sólo la autopromoción
Canales como TNT o LaSexta han emitido durante su programación banners publicitarios fuera programación en directo, tal y como limita la ley. Si bien laSexta ya ha abandonado esta práctica, no se puede decir el mismo de TNT. Durante la emisión de películas TNT no duda en poner un banner publicitario.
Ni privadas ni públicas
Aunque se comprensible que las televisiones privadas jodan lo que quieran, eso no vale para las públicas. Pero también el problema está que las televisiones públicas de este estado no luchan por ofrecer un servicio publico, sino por la audiencia. Mucho deben cambiar las cosas para qué esto funcione mejor.
No vale la pena mirar fuera
No vale la pena mirar al exterior. Alemania o Inglaterra, inventores de estas barbaridades. Italia va más allá, y es capaz de pasar de programa a publicidad sin una transición.
La única que se salva se Francia y en parte, gracias al órgano regulador audiovisual, el CSA, que se muestra inflexible con estas prácticas. Pero el CSA sólo tiene competencias con los canales en abierto, y en satélite, muchos canales cometen estas barbaries y de peores.
Opinión
Los banners desde un punto estético tienen su lógica en programas en directo, puesto que el programa puede estar diseñado para poder ser cortado para anunciar algo. Pero esto no pasa con las series o las películas.
Tampoco se comprensible que canales como los de pago, o los públicos, que luchan con otros objetivos imiten las malas prácticas de las privadas.
Pero claro, a nadie puedes pedir que actue, cuando el ministerio de industria no está por el tema o no existe un órgano audiovisual puerto capaz de multar prácticas que a la larga les afectarán.
Ruekov
*Captura de la imagen perteneciente a Canal+, capturada por Poindexter.
Etiquetas: imagen corporativa
posted by Carlos P at 5:25 p. m.

0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Home