Berlusconi y su conquista de Europa en los '90 |
Érase una vez un hombre emprendedor. Logró que su cadena Canale 5 fuese la más vista, logró comprar las de la competencia y montarse una red capaz de competir con la RAI, y en 1984 logró que sus canales no fuesen cerrados por orden judicial, gracias a una orden expresa del presidente (amici) de Italia Craxi, que lo paralizó a las pocas horas. Pero Italia se le quedaba pequeña, y emprendió su carrera a otros países.
En España, salvo algún que otro contratiempo, acabó triunfando. Quizás porque era un público más cercano o similar. Pero ¿qué hizo en otros países?
España: Antes de Telecinco
Antes de la cadena española Silvio decidió sumergirse en el mundo de las teles autonómicas. Llegó a acuerdos publicitarios con las cadenas autonómicas, a la cesión de contenidos para ETB o TV3 ("Raffaella Carrá show, Dallas") e incluso hubo rumores previos a la creación del Canal 33 de que ese canal podía haber sido suyo. También intentaron comprar las acciones del decrépito "Canal 10" antes de su desaparición, pero no llegaron a buen puerto. Su desembarco sería con Anaya y la ONCE, y todos sabemos su posición actual: líderes de audiencia.
Francia: La Cinq
Posiblemente es el fracaso más sonado de Berlusconi, aunque para ser justos tenemos que decir que la mayoría de fallos no fueron de Silvio. El gobierno francés le otorgó la concesión y La Cinq, que es como se llamó, comenzó en 1986. Sin embargo, ya encontró problemas con un nuevo gobierno, el de Jacques Chirac, que le puso todo tipo de pegas. Primero obligándole a compartir poder con un empresario mediático afín, Hersant. Años después, la cadena tiene que salir de una crisis financiera y Silvio decide venderla en 1991 a Lagardere (grupo Hachette), quedando él en un segundo plano.
Pero no contaba conque Lagardere era el Pepe Gáfez de los negocios. Primero el tio compró un equipo de fútbol que arruinó, el Racing Club París. Y años después de no poder lograr la gestión de TF1 hizo lo mismo con La Cinq, por lo que tiró la casa por la ventana: compró derechos (cine, deporte, series) a saco y estrenó programas a tutiplen. Sin embargo, lo hizo todo de golpe y apresuradamente. El resultado: 6 programas retirados, solamente 3 éxitos de 22 estrenos, y bancarrota. Y Berlusconi no pudo hacer nada para impedirlo por varios factores: Chirac se negó, las otras cadenas privadas acordaron que el espacio del canal lo ocupase un canal público, y sus otros negocios eran más rentables. Resultado, el canal desapareció el 12 de Abril.
Lo teneis mejor explicado en la Wikipedia española.
Alemania: Tele5 (Tele fünf)
Berlusconi compró un canal de música por cable de Munich, MusicBox, y decidió crear a partir de él la nueva cadena de TV privada en Alemania. En 1988 Tele5 se puso en marcha con cine, concursos, mucha animación y espectáculo. Sin embargo, ProSieben les ganó la partida en la licencia nacional en abierto. A pesar de que la cadena poco a poco iba ganando espectadores por el cable, no era rentable para ls intereses del italiano, por lo que finalmente vendió Tele5 y el 1 de Enero de 1993 comenzaba en su lugar la deportiva DSF. Hoy día el canal volvió, pero no son los mismos dueños.
Quizás lo más curioso es el primer logotipo de la cadena: es el mismo que tuvimos en España, salvo con ligeras variaciones.
Polonia: Polonia 1
El canal Polonia 1 seguía una estructura similar a la de Canale 5 pero Berlusconi entró aquí de forma indirecta, ya que el primer dueño del canal era un empresario siciliano cercano a él, Nicola Grauso. Cuando la dictadura polaca cayó, este hombre compró varias emisoras locales para ponerlas a emitir programas en cadena en 1993 bajo el nombre "Polonia 1" (similar a Italia 1). Mediaset le proporcionaba varios programas (series americanas del año la polca, novelas y anime) y, la estrategia era la misma que Canale 5 en Italia; ponía a emitir a todos los canales al mismo tiempo. La estrategia les funcionó y consiguieron ser el segundo canal más visto del país.
Sin embargo, la justicia polaca declaró la emisión ilegal en tanto que advertía de la dependencia total de un grupo extranjero (Mediaset) y que empleaba frecuencias de uso exclusivo para el ejército, por lo que ordenó el cierre de todas las emisoras locales. A diferencia de Canale 5, Polonia 1 sí fue cerrada. En verano de 1994 los canales locales fueron cayendo poco a poco. Después de esto, Grauso se negó a concurrir en un concurso de tele privada y vendió la cadena. La cadena actualmente no es ni la sombra de lo que fué, quedando relegada a una cutrez por satélite.
Como curiosidad, si existe una Tele5 polaca, perteneciente al mismo grupo que actualmente posee Polonia 1. Pero el verdadero intento Berlusconiano es este.
Y estos son los que conocemos. También tiene otros hitos como acuerdos en la URSS o incluso África, pero los más sonados son estos. Un saludo, y os recuerdo que colaboraré también en un especial sobre la Televisión Digital Terrestre en sus 2 años.
En España, salvo algún que otro contratiempo, acabó triunfando. Quizás porque era un público más cercano o similar. Pero ¿qué hizo en otros países?
España: Antes de Telecinco
Antes de la cadena española Silvio decidió sumergirse en el mundo de las teles autonómicas. Llegó a acuerdos publicitarios con las cadenas autonómicas, a la cesión de contenidos para ETB o TV3 ("Raffaella Carrá show, Dallas") e incluso hubo rumores previos a la creación del Canal 33 de que ese canal podía haber sido suyo. También intentaron comprar las acciones del decrépito "Canal 10" antes de su desaparición, pero no llegaron a buen puerto. Su desembarco sería con Anaya y la ONCE, y todos sabemos su posición actual: líderes de audiencia.
Francia: La Cinq
Posiblemente es el fracaso más sonado de Berlusconi, aunque para ser justos tenemos que decir que la mayoría de fallos no fueron de Silvio. El gobierno francés le otorgó la concesión y La Cinq, que es como se llamó, comenzó en 1986. Sin embargo, ya encontró problemas con un nuevo gobierno, el de Jacques Chirac, que le puso todo tipo de pegas. Primero obligándole a compartir poder con un empresario mediático afín, Hersant. Años después, la cadena tiene que salir de una crisis financiera y Silvio decide venderla en 1991 a Lagardere (grupo Hachette), quedando él en un segundo plano.
Pero no contaba conque Lagardere era el Pepe Gáfez de los negocios. Primero el tio compró un equipo de fútbol que arruinó, el Racing Club París. Y años después de no poder lograr la gestión de TF1 hizo lo mismo con La Cinq, por lo que tiró la casa por la ventana: compró derechos (cine, deporte, series) a saco y estrenó programas a tutiplen. Sin embargo, lo hizo todo de golpe y apresuradamente. El resultado: 6 programas retirados, solamente 3 éxitos de 22 estrenos, y bancarrota. Y Berlusconi no pudo hacer nada para impedirlo por varios factores: Chirac se negó, las otras cadenas privadas acordaron que el espacio del canal lo ocupase un canal público, y sus otros negocios eran más rentables. Resultado, el canal desapareció el 12 de Abril.
Lo teneis mejor explicado en la Wikipedia española.
Alemania: Tele5 (Tele fünf)
Berlusconi compró un canal de música por cable de Munich, MusicBox, y decidió crear a partir de él la nueva cadena de TV privada en Alemania. En 1988 Tele5 se puso en marcha con cine, concursos, mucha animación y espectáculo. Sin embargo, ProSieben les ganó la partida en la licencia nacional en abierto. A pesar de que la cadena poco a poco iba ganando espectadores por el cable, no era rentable para ls intereses del italiano, por lo que finalmente vendió Tele5 y el 1 de Enero de 1993 comenzaba en su lugar la deportiva DSF. Hoy día el canal volvió, pero no son los mismos dueños.
Quizás lo más curioso es el primer logotipo de la cadena: es el mismo que tuvimos en España, salvo con ligeras variaciones.
Polonia: Polonia 1
El canal Polonia 1 seguía una estructura similar a la de Canale 5 pero Berlusconi entró aquí de forma indirecta, ya que el primer dueño del canal era un empresario siciliano cercano a él, Nicola Grauso. Cuando la dictadura polaca cayó, este hombre compró varias emisoras locales para ponerlas a emitir programas en cadena en 1993 bajo el nombre "Polonia 1" (similar a Italia 1). Mediaset le proporcionaba varios programas (series americanas del año la polca, novelas y anime) y, la estrategia era la misma que Canale 5 en Italia; ponía a emitir a todos los canales al mismo tiempo. La estrategia les funcionó y consiguieron ser el segundo canal más visto del país.
Sin embargo, la justicia polaca declaró la emisión ilegal en tanto que advertía de la dependencia total de un grupo extranjero (Mediaset) y que empleaba frecuencias de uso exclusivo para el ejército, por lo que ordenó el cierre de todas las emisoras locales. A diferencia de Canale 5, Polonia 1 sí fue cerrada. En verano de 1994 los canales locales fueron cayendo poco a poco. Después de esto, Grauso se negó a concurrir en un concurso de tele privada y vendió la cadena. La cadena actualmente no es ni la sombra de lo que fué, quedando relegada a una cutrez por satélite.
Como curiosidad, si existe una Tele5 polaca, perteneciente al mismo grupo que actualmente posee Polonia 1. Pero el verdadero intento Berlusconiano es este.
Y estos son los que conocemos. También tiene otros hitos como acuerdos en la URSS o incluso África, pero los más sonados son estos. Un saludo, y os recuerdo que colaboraré también en un especial sobre la Televisión Digital Terrestre en sus 2 años.
Etiquetas: Vascoeslovaco
posted by Donhurtado at 2:54 p. m.

1 Comentarios:
es increíble el como sacas información...
Publicar un comentario
<< Home